viernes, 16 de septiembre de 2011

LA TECNOLOGIA EN NUESTRAS VIDAS



lLA TECNOLOGIA EN NUESTRAS VIDAS
La tecnología es una de las herramientas más fundamentales que con el tiempo ha ido evolucionando de una forma rápida y esta nos ha dado la oportunidad de tener o conocer diferentes manifestaciones .Como lo son las comunicaciones, Los transportes, la educación, Entre otros las comunicaciones podemos incluir la televisión ya que por medio de esta podemos ver lo que pasa en nuestro país y sus alrededores, La internet por medio de esta red de comunicación podemos comunicarnos de una forma  más eficaz y podemos estar en contacto  con las personas que se encuentren lejos de nosotros  al igual que el teléfono y los celulares . En el transporte  este nos ha dado la oportunidad  de conocer y utilizar los nuevos  logros  para poder transportarnos con más facilidad, Tal es el caso como el de los carros de último modelo e igual que otras tecnologías como: Los micro buses también podemos destacar está en la educación ya que nos permite a nosotros los estudiantes y a las personas ya bachilleres aprender de una forma más rápida y fácil ya que nos brinda una alta gama de información que nos ayuda a que nuestro conocimiento siga avanzando. La tecnología en la cultura ha influido de una forma muy positiva porque esta a medida que  va evolucionando  se ha ido actualizando y mejorando para un mejor futuro. Ya que si recordamos los tiempos de nuestros antepasados. Nos damos cuentas  que aquel tiempo era muy difícil para poder comunicarse y como dicen los tiempos cambian y esto es cierto porque ahora es muy fácil comunicarse de la forma en la que uno quiera hacerlo gracias a este  grandioso medio de red comunicativa. Como lo es la tecnología.


Las  Ideas
.la tecnologia unas de las herramientas mas funda mentales en el hermoso campo de la educacion
-La Tecnología y sus distintos medios eficaces para la comunicación.
-Influencia  de esta en la sociedad y la Humanidad.
-la facilidad de obtener más información hacia el conocimiento.
-La tecnología y la cultura dos campos paralelos.
- Elementos útiles en nuestra vida como: Los Celulares y Teléfonos.
- En el transporte  este nos ha dado la oportunidad  de conocer logros  para poder transportarnos con más facilidad,
- La Tecnología en Colombia y sus Alrededores.
- Forma como La Televisión  logro formar parte de la tecnología
-la tecnología y el mundo

miércoles, 18 de mayo de 2011

EL INTERNET

Bueno pues para mí el internet es un medio no  solo de comunicación sino  que por medio   de este tipo de red social  podemos obtener  información de todo lo  que nosotros  queramos para así estar mas conectados con el mundo. La importancia que tiene el internet para mi educación es que puedo utilizarlo para hacer  consultas académicas etc. Otra de las importancias que tiene el internet es que es  muy  útil para mi vida ya que por medio de este  puedo estar mas de cerca con las personas que no están en el mismo lugar donde me encuentre también por que por medio de este pueden encontrar  herramientas básicas para la vida  cotidiana , los y recursos  que utilizo en ele internet son . google,cblog,correo electrónico, facebook  pocas veces el youtube  
GOOGLE
.LO utilizo para hacer tareas u otras clases de informaciones  necesarias  y lo utilizo  como acceso de información

BLOG.
Lo utilizo para publicar entradas académicas  y lo utilizo como un medio de poder tener una información segura

CORREO ELECTRÓNICO,
 Este me sirve como medio de comunicación ya que por medio de mi correo electrónico me pueden localizar cuando quieran

FACEBOOK
 Lo utilizo para poder comunicarme con mis compañeros y conocer otras personas

YOUTUBE.
 Me sirve para descargar videos académicos u otras cosaS

TIENE MUCHOS BENEFICIOS CLARO SI LOS UTLIZAMOS DE UNA FORMA ADECUADA

martes, 17 de mayo de 2011

EL IMPERIALISMO

1. DEFINE LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA:




 MILITAR:   
La causa seria es que el  impulso del movimiento progresivo de las masas populares en los países capitalistas han cobrado y por medio de este movimiento ha podido surgir  la posibilidad real de poner en coto las fuerzas del imperialismo, lo cual esto conllevaría una guerra mundial..



ECONÓMICO:
Esto se baso en la búsqueda de nuevos mercados, lo cual produjo  el crecimiento industrial  que había sido tan exitoso y entonces de hay fue donde se originaron varios mercados y la Búsqueda de materias primas ya que el crecimiento industrial dejo como consecuencia  la crisis de estas materias y agoto las fuentes de energías de Europa lo cual dio lugar a la búsqueda de nuevos abastecimientos y nuevos lugares en el mercado.
DEMOGRÁFICAS:
 Dio lugar a un gran incremento económico llegando a duplicarse su población lo que ocasiono que en otros países comenzaran a agotarse sus recursos. Una importancia fueron los avances médicos ya que hubieron muchas medicinas que contribuyeron en gran medida con estas migraciones que ayudaron a combatir muchas enfermedades.
CULTURALES:
 El imperialismo ocasiono la perdida de identidades, de sus valores y costumbres tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de sus conductas, educación y mentalidad de los colonizadores. Se distinguieron en causa racistas y nacionalistas.
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS: 
La población surgió un incremento al disminuir la natalidad, por  la introducción de la medicina moderna occidental y en gran parte de de las persistencia de altas tasas de natalidad.
tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje. 

ECONÓMICAS:
Durante del imperialismo la explotación económica de los territorios hizo necesario la implantación de establecimientos de sus condiciones de desarrollo e infraestructuras. 

GEOGRÁFICO:
 Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día.
POLÍTICO: 
Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un anti imperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas.
SOCIAL: 
Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial.
JUSTIFICACIÓN
ECONÓMICO:
 Denominan a otros para expandir su economia, para obtener materias primas y mano de obra para poder dar salida a los excedentes.
IDEOLÓGICAS:
Los  paises impulsados a expandir su influencia para su vez expandir sus valores, politicos, culturales y religiosos y a si sus paises son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.  

jueves, 12 de mayo de 2011

TIPOS Y RELACIONES ENTRE TABLAS

Tipos de relaciones entre tablas
El funcionamiento de una relación se basa en hacer coincidir datos de columnas de clave, normalmente columnas que tienen el mismo nombre en ambas tablas. En la mayoría de los casos, la relación hace coincidir la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada fila, con una entrada de la clave externa de la otra tabla. Por ejemplo, se pueden asociar las ventas de libros con los títulos específicos vendidos creando una relación entre la columna title_id de la tabla titles (la clave principal) y la columna title_id de la tabla sales (la clave externa).
Existen tres tipos de relaciones entre tablas. El tipo de relación creado depende de cómo se definen las columnas relacionadas.
  • Relaciones uno a varios
  • Relaciones varios a varios
  • Relaciones uno a uno
Relaciones uno a varios
Las relaciones uno a varios son el tipo más habitual de relación. En este tipo de relación, una fila de la tabla A puede corresponderse con muchas filas de la tabla B, pero una fila de la tabla B sólo puede corresponderse con otra de la tabla A. Por ejemplo, en las tablas publishers y titles se da una relación uno a varios: una editorial publica muchos títulos, pero a cada título le corresponde sólo una editorial.
Cree una relación uno a varios si solamente una de las columnas relacionadas es la clave principal o tiene una restricción UNIQUE.
El lado de la clave principal de una relación uno a varios se indica mediante un símbolo de clave. El lado de la clave externa de una relación se indica mediante un símbolo de infinito.

Relaciones varios a varios
En una relación varios a varios, una fila de la tabla A puede tener muchas filas coincidentes en la tabla B y viceversa. Este tipo de relaciones se crea definiendo una tercera tabla, denominada tabla de unión, cuya clave principal esté constituida por las claves externas de las tablas A y B. Por ejemplo, entre las tablas authors y titles existiría una relación varios a varios definida por una relación uno a varios entre cada una de ellas y la tabla titleauthors. La clave principal de la tabla titleauthors es la combinación de la columna au_id (la clave principal de la tabla authors) y la columna title_id (la clave principal de la tabla titles).

 Relaciones uno a uno
En una relación uno a uno, una fila de la tabla A no puede tener más de una fila coincidente en la tabla B y viceversa. Se crea una relación uno a uno si las dos columnas relacionadas son claves principales o tienen restricciones UNIQUE.
Este tipo de relación no es habitual, ya que la mayor parte de la información relacionada de esta manera estaría toda en una tabla. Puede utilizar una relación uno a uno para:
  • Dividir una tabla con muchas columnas.
  • Aislar parte de una tabla por razones de seguridad.
  • Almacenar datos que son efímeros y que pueden eliminarse fácilmente mediante la simple eliminación de la tabla.
  • Almacenar información que se aplica solamente a un subconjunto de la tabla principal.
El lado de la clave principal de una relación uno a uno se indica mediante un símbolo de clave. El lado de la clave externa también se indica mediante un símbolo de clave.

Tomado de: Microsoft

miércoles, 13 de abril de 2011

BASE DE DATOS ACCESS

¿QUE ES UNA BASE DE DATOS?


Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).DATOS.
¿ QUE ES MICROSOFT ACCESS?
Microsoft Access es un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows, para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suiteMicrosoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información

¿QUE ES UNA BASE DE DATOS ACCESS?

 
Microsoft Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información organizada sistemáticamente. En la terminología propia de las bases de datos hay tres conceptos claves dentro de las tablas: campo, registro y dato.
Un campo es cada uno de los tipos de datos que se van a usar. Se hace referencia a los campos por su nombre.
Un registro está formado por el conjunto de información en particular.
Un dato es la intersección entre un campo y un registro.
¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE UNA BASE DE DATOS ACCESS Y DEFINE CADA UNO?



.

Las tablas con el componente básico o elemental de las bases de datos. O lo que es lo mismo, una base de datos está principalmente compuesta por varias tablas relacionadas. Las tablas contienen datos sobre algo o alguien, proveedores, clientes, libros en una biblioteca, compras, ventas, etc.

Las consultas son preguntas que un usuario hace a la base de datos. Con ellas puede obtener información de varias tablas y con la estructura que más le interese. Además, las consultas pueden archivarse de forma que la próxima vez que se quiera hacer la misma pregunta no tendrá que volver a plantearla, será suficiente con llamar a la consulta previamente creada. La importancia de las consultas es enorme, de hecho es la potencia de esta herramienta la que permite que los gestores de base de datos sean casi imprescindibles en nuestro trabajo diario.

Los formularios son un mecanismo que facilita enormemente la operatoria general con tablas, principalmente a la hora de mostrar, introducir y modificar datos. Un uso adecuado de éstos redunda bastante en el nivel de manejabilidad de una aplicación o de un sistema de información desarrollado con Access.

Los informes permiten presentar la información con una apariencia altamente profesional a la hora de imprimir nuestros datos.

Páginas de acceso a datos
Una página de acceso a datos es una página Web que se puede utilizar para agregar, modificar, ver o manipular datos actuales en una base de datos de Microsoft Access o de SQL Server. Se pueden crear páginas que se utilizarán para especificar y modificar datos, de manera similar a los formularios de Access. También se pueden crear páginas que muestren registros agrupados jerárquicamente, de manera similar a los informes de Access.


¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUESE DEBEN TENER EN CUENTA PARACREAR UNA BASE DE DATOS ACCESS

· Reunir y distribuir datos actuales de diversas maneras: 
Se pueden utilizar páginas para agregar, modificar y ver datos en una base de datos de Microsoft Access o en un proyecto de Microsoft Access; estas páginas se pueden utilizar en Internet o en una intranet y se pueden enviar en un mensaje de correo electrónico.
· Ver registros agrupados de forma interactiva: 
En páginas agrupadas, puede ver sólo los detalles que desee mediante la expansión y contracción de los encabezados de grupo. También se pueden ordenar y filtrar registros.
· Analizar datos y realizar proyecciones: 
Se pueden organizar datos de diferentes maneras mediante el uso de una lista de tabla dinámica; también se pueden realizar proyecciones y cálculos complejos mediante el empleo de un control de hoja de cálculo; finalmente, se pueden ver datos representados en un gráfico.
· Mostrar texto HTML: 
Se puede almacenar código HTML en campos de la base de datos en uso y mostrarlo como texto HTML con formato en la página. Por ejemplo, si un valor de un campo incluye la etiqueta HTML que aplica al texto el formato de cursiva, <I>Texto</I>, se puede utilizar un control HTML dependiente en la página para mostrar el valor en cursiva.

· Utilizar herramientas de diseño conocidas: 
En la vista Diseño, se pueden crear páginas utilizando barras de herramientas, el cuadro de herramientas, temas y otras funciones similares a las herramientas que se utilizan para crear formularios e informes.

lunes, 21 de marzo de 2011

PANORAMA DE ÁFRICA EN EL SIGLO XX.

1.Explica que cambios se produjeron en las naciones africanas durante 1960?

Durante la 2da mitad del siglo xx con el desarrollo de los incipientes estado naciones y con el mejoramiento de salud. La población africana comenzó aumentar y establecer en grandes ciudades, sobre todo las ubicadas en las costas y zonas fértiles de áfrica central y oriental, como las regiones mineras que van desde el Congo hasta Sudáfrica.
Se comprende el año 1960 como parte del siglo xx y lo anterior nombrado fuero los cambios que se produjeron en dicho periodo.

2.Explica como influyo el fin de las guerras frías sobre los países africanos?

Con el fin de las guerras frías los años 90 vieron nacer varias democracias en el áfrica, pues con la de disolución de la URSS y la hegemonía de los estados unidos, las naciones lograron mayor autonomía, áfrica exporta grandes cantidades de madera, petroleo, diamantes y recientemente coltan que es el nombre abreviado de columbita-tantalia mineral utilizado en recientes aplicaciones tecnológicas por su resistencia de calor y sus propiedades eléctricas.
3.En tu opinión cual es el principal conflicto que afronta áfrica en la actualidad?
Un principal conflicto es el de la república democrática del Congo y el de la Somalia, en las consecuentes violaciones a derechos humanos, otro grado de problema es que en el siglo XXI este continente sufre la pandemia de sida, la pobreza y la hambruna.

4.Plantea recomendaciones para la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida de la población africana?

La comunidad internacional debe realizar grandes planes como:

ü ..Concientizar a las naciones de este continente la necesidad de adoptar sistemas democráticos en que la población pueda participar políticamente.
-Mejorar las condiciones de vida en las personas y también el acceso a lo servicios básicos.                                              
P.-Proteger los derechos humanos principalmente los de los niños y niñas.        
.   -Establecer condiciones dignas de trabajos superando sistemas de semiesclavitud como los vistos en la extracción de minerales como el diamante y el coltan.

INTEGRANTES:
Dennys Arroyo Guerrero
Damaris Grimaldo Martinez
Ana Maria Lopez Pantoja
Angie Urrutia Rojas

lunes, 14 de marzo de 2011

LOS HIDROCARBUROS

Los HIDROCARBUROS son sustancias formadas UNICAMENTE por atomos de CARBONO e HIDROGENO y ninguno de otra especie (como oxigeno, nitrógeno etc).
La característica estructural clave de los hidrocarburos (y de casi todas las demás sustancias organicas)., es la presencia de enlaces estables carbono-carbono.
El carbono es el único elemento capaz de formar cadenas “muy largas” y estables a través de enlaces que pueden ser simples , dobles o triples.
El silicio puede formar cadenas (ejemplo en la siliconas) pero nunca tan largas como las del carbono, que permiten tal diversidad de sustancias orgánicas.
Las cadenas de carbonos pueden ser ABIERTAS como en los ALCANOS (enlaces simples), o en los ALQUENOS ( enlaces dobles) o en los ALQUINOS (enlaces triples), pero también pueden ser CERRADAS o EN ANILLOS como en los hidrocarburos AROMÁTICOS cuyo principal ejemplo es el benceno.
Como la diferencia de electronegatividad entre el carbono y el hidrogeno es muy pequeña, prevalece la unión tipo NO POLAR y por eso los hidrocarburos no son solubles en agua que es un compuesto polar.
Tampoco es necesario un origen bioquímico de los hidrocarburos, ya que pueden obtenerse a partir de compuestos inorgánicos, por ejemplo calentando piedra de cal con carbón se obtiene el llamado carburo de calcio que en contacto con agua librera un gas denominado acetileno (hidrocarburo etino) utilizado en la soldadura autógena para chapa de automóviles.


LOS ALCANOS


ALCANOS: Los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos saturados.
Los alcanos se presentan en estado gaseoso, líquido o sólido según el tamaño de la cadena de carbonos. Hasta 4 carbonos son gases (metano, etano, propano y butano), a partir del pentano hasta el hexadecano (16 carbonos) son líquidos y los compuestos superiores a 16 carbonos se presentan como sólidos aceitosos (parafinas). Todos los alcanos son combustibles, al ser una forma reducida del carbono, y liberan grandes cantidades de energía durante la combustión.




PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS

Propiedades físicas:
Los 4 primeros miembros de la serie son gases, del pentano (C5) al hexadecano (C16), líquidos, y los superiores son sólidos, (parafinas).
Los grupos de hidrocarburos se caracterizan por su poca reactividad (sonsustancias relativamente inertes), se utilizan como solventes y lubricantes.
Características:
a) Solubilidad: al ser sustancias no polares deben disolverse en solventes orgánicos no polares, son insolubles en la razón por lo cual se dice que son hidrofóbicos.
b) Densidad: Su valor aproximado es de 0.7 g/ml, es menos denso que el agua.
c) Punto de ebullición: Aumenta al aumentar el número de carbonos (masa molecular)
d) Punto de fusión: Aumenta al aumentar la masa molecular, porque no tiene forma regular.



Propiedades Químicas:
La poca reactividad química de los alcanos a temperatura ambiente dió origen al nombre de parafinas, derivado del latín PARUM AFFINIS que significa poca afinidad. Los alcanos no son atacados por ácidos o bases fuertes, tampoco por agentes oxidantes o reductores. Sin embargo, los alcanos si reaccionan en condiciones severas y constituyen productos de gran utilidad comercial.
Las principales reacciones de los alcanos son:

Combustión
Los alcanos reaccionan con el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y calor.

Pirólisis o cracking
Es el proceso por medio del cual los hidrocarburos de alto peso molecular se rompen a altas temperaturas en presencia de un catalizador y en ausencia del oxígeno, para evitar la combustión.



LA NOMENCLATURA



La nomenclatura IUPAC (forma sistemática de denominar a los compuestos) para los alcanos es el punto de partida para todo el sistema de nomenclatura. Se basa en identificar a las cadenas hidrocarbonadas. Las cadenas de hidrocarburos saturados lineales son nombradas sistemáticamente con un prefijo numérico griego que denota el número de átomos de carbono, y el sufijo "-ano".
Los 4 primeros reciben los nombres de metano, etano, propano y butano.
USOS DE LA NOMENCLATURA
La 'nomenclatura' en química orgánica es el sistema establecido para denominar y agrupar los compuestos químicos.
Formalmente, se siguen la reglas establecidas por IUPAC y se emplean en la práctica un cierto número de reglas simplemente aplicadas, que permiten entender los nombres de muchos compuestosorgánicos.
Para muchos compuestos, el nombre puede comenzar mediante la determinación del nombre del hidrocarburo del que nominalmente derivan y por la identificación de algunos grupos funcionales en lamolécula que la distingue del hidrocarburo. La numeración del alcano del que deriva el nombre se utiliza, modificada si resulta necesario, por la aplicación de las reglas de priorización de Cahn Ingold Prelog en el caso de que permanezca la ambigüedad tras la consideración de la estructura aislada del hidrocarburo del que nominalmente deriva. El nombre del hidrocarburo se modifica por la aplicación del sufijo del grupo funcional de mayor prioridad, indicándose los restantes grupos funcionales mediante prefijos numéricos, que aparecen en el nombre por orden alfabético, del primero hasta el último.
En algunos casos, la falta de rigor en aplicar la nomenclatura produce un nombre que es ininteligible; el propósito, por supuesto, es evitar cualquier ambigüedad sobre qué substancia se está discutiendo.
Por ejemplo, la estricta aplicación de la prioridad CIP a la denominación del compuesto:

NH2CH2CH2OH

podría producir el nombre de 2-hidroxietanamina. No obstante, el nombre más elegante de 2-aminoetanol se refiere de forma no ambigua al mismo compuesto, por lo que es preferible frente al anterior.
Las cadenas de Simplified Molecular Input Line Entry Specification (SMILES) se utilizan de forma común para describir compuestos orgánicos, y es una forma de "denominarlos"

EJEMPLOS
Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional, la IUPAC (union of pure and applied chemistry) la estequimétrica. En esta reseña se van a exponer las formas de nombrar a las principales familias de compuestos inorgánicos en los tres tipos de nomenclatura.
Hidrácidos:
Fórmula general: Nm H (Nm: no metal)
Ejemplos: ClH, BrH, SH2
Nomenclatura tradicional:
Ácido Nm Hídrico. Ejemplos: ClH (ácido clorhídrico), H2S (ácido sulfhídrico), FH (ácido fluorhídrico).
Nomenclatura IUPAC:
Nm uro de hidrógeno. Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de hidrógeno).
Nomenclatura estequiométrica:
Ídem IUPAC.
Sales de los hidrácidos
Surgen de reemplazar el hidrógeno por un .
Fórmula general: Nm M (Nm, no metal; M, metal)
Ejemplos: ClNa, BrK, Na2S, Cl2Fe, Br3Fe.

TOMADO DE WIKIPEDIA



viernes, 4 de marzo de 2011

FUNCIONES REALES

Aplicación no inyectiva y no sobreyectiva

Aplicación no inyectiva y no sobreyectiva
Una aplicación no inyectiva tendrá al menos un elemento imagen que tenga dos o más orígenes y una no sobreyectiva tendrá al menos un elemento del conjunto final que no tenga elemento origen. Este tipo de aplicaciones no tiene un nombre específico y quizá sean las que presenten, desde el punto de vista matemático, un menor interés.
Para esta aplicación los conjuntos X e Y no son comparables, y no podemos plantear ningún supuesto sobre su cardinalidad, partiendo de su comparación, ni sobre su número de elementos.
En el diagrama de Venn corresponden a las aplicaciones que no pertenecen a A y no pertenecen a B, esto es las que no pertenecen a la unión de A y B.

Ejemplo

en el diagrama de la figura:
el elemento b de Y, tiene dos orígenes: 1 y 2, esto hace que esta aplicación no sea inyectiva
el elemento a de Y, no tiene ningún origen por lo que esta aplicación no es sobreyectiva
el elemento se obtiene cuando dos funciones con el mismo numerador se conectan de forma biyectiva y no se utiliza en ningún momento la sobreyectiva por medidas de aseguracion la función se emplea de forma rotativa y no se representa en las gráficas.
Bueno aqui podemos observar que B de Y tienen origenes tanto del 1 y del 2 por lo tanto podemos comprender que esto hace que halla una aplicacion inyectiva y tambien que  por esta razon no podemos representarla en ninguna grafica esto  es  lo  que por el momento comprendo.

lunes, 28 de febrero de 2011

FUNCIONES REALES

En matemáticas, una función,[1] aplicación o mapeo f es una relación entre un conjunto dado X (el dominio) y otro conjunto de elementos Y (el codominio) de forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento del codominio f(x). Se denota por:
f \colon X \to Y \,
Comúnmente, el término función se utiliza cuando el codominio son valores numéricos, reales o complejos. Entonces se habla de función real o función compleja mientras que a las funciones entre conjuntos cualesquiera se las denomina aplicaciones.

Una función puede considerarse como un caso particular de una relación o de correspondencia matemática. Cada relación o correspondencia de un elemento x\in X con un (y sólo un) y\in Y se denota f(x)=y\,, en lugar de (x,y)\in f.
Formalmente, pedimos que se cumplan las siguientes dos condiciones:
  1. Condición de existencia: Todos los elementos de X están relacionados con elementos de Y, es decir, \forall x\in X,\ \exists y\in Y\ \backslash \ (x,y)\in f.
  2. Condición de unicidad: Cada elemento de X está relacionado con un único elemento de Y, es decir, si (x,y_1)\in f \and (x,y_2)\in f \Rightarrow y_1 = y_2.

Notación y nomenclatura

Al dominio también se le llama conjunto de entrada o conjunto inicial. Se denota por {\rm dom}(f)\, o {\rm dom}_f\,. A los elementos del dominio se les llama habitualmente argumento de la función.
Al codominio, también llamado, conjunto de llegada, conjunto final o rango de f se le denota por
{\rm codom}(f)\, o codomf
Cabe señalar que el término rango es ambiguo en la literatura, ya que puede hacer referencia tanto al codominio como al conjunto imagen. Por ello, es aconsejable usar el término codominio.
Si x es un elemento del dominio al elemento del codominio asignado por la función y denotado por f(x) se le llama valor o imagen de la función f de x. Al subconjunto del codominio formado por todos los valores o imágenes se le llama imagen, alcance o recorrido de la función. Se denota por {\rm im}(f)\, o {\rm im}_f\, o f(X)\,.
 Im(f) = f(X):= \left\{y \in Y \; | \; \exists x \in X, \; f(x)=y\right\}
Una preimagen de un y \in Y es algún x\in X tal que f(x)=y\,.
Note que puede haber algunos elementos del codominio que no sean imagen de un elemento del dominio, pero que cada elemento del dominio es preimagen de al menos un elemento del codominio.

Ejemplos

  • La función definida por f(x)=x+1\,, tiene como dominio, codominio e imagen a todos los números reales (\mathbb{R}).
Función con Dominio X y Rango Y
  • Para la función g \colon {\mathbb{R}} \to {\mathbb{R}} tal que g(x)=x^2\,, en cambio, si bien su dominio y codominio son iguales a \mathbb{R}, sólo tendrá como imagen los valores comprendidos entre 0 y +.
  • En la figura se puede apreciar una función f \colon X \to Y \,, con
{\rm D}_f = X = \{1, 2, 3,4\} \,
{\rm C}_f \ = \; Y = \{a, b, c, d \} \,
Note que a cada elemento de X le corresponde un único elemento de Y. Además, el elemento a de Y no tiene origen, y el elemento b tiene dos (el 1 y el 4). Finalmente,
{\rm Im}_f = \{b, c, d\}\subseteq Y.
Esta función representada como relación, queda: X\times Y = \{(1,b), (2,c), (3,d), (4,b) \}

domingo, 20 de febrero de 2011

FUNCIONES QUIMICAS ORGANICAS

Introducción:


Metanol: CH3 - OH

Etanol: CH3 - CH2 - OH
2- Propanol: OH

CH3 - CH - CH3

  • Metanol: alcohol metílico, alcohol de madera o carbinol.

  • Etanol: alcohol etílico, alcohol vínico, espíritu de vino o alcohol de granos.
    2-Propanol: alcohol isopropílico
  • El metanol es uno de los subproductos que se obtienen por destilación de la madera en la fabricación de leña.

  • Cuando se somete la madera a destilación seca se obtiene:

    Gases volátiles combustibles
    Alcohol metílico
    Ácido piroleñoso Propanona
    8% Ácido acético
    Líquidos volátiles
    Madera Creosota
    Alquitrán vegetal Hidrocarburos
    20% Brea vegetal

    Residuo sólido Carbón de madera
    30%

    Como se observa en el cuadro el alcohol metílico se halla en el ácido piroleñoso.
    Para separar al metanol de la mezcla en la que se encuentra se realizan las siguientes operaciones:
    Ácido piroleñoso
    +
    Lechada de cal [ Ca(OH)2 en solución]
    Precipita etanoato de calcio

    Filtración

    Etanoato de calcio
    (sólido)
    Acetona + metanol
    (líquido)
    destilación fraccionada
    propanona metanol
    (55°) (64°)

  • No, no es apto para la fabricación de bebidas alcohólicas, porque es un líquido móvil, incoloro, de olor semejante al del etanol, de sabor ardiente, es un tóxico y su ingestión produce trastornos en el sistema nervioso atacando la vista, pudiendo producir ceguera total.

  • El alcohol que se utiliza para la fabricación base de bebidas alcohólicas es el etanol. Se lo usa en licores y bebidas como el whisky, ginebra, ron, aguardiente, coñac, etc.

  • Industrialmente el etanol se obtiene por fermentación alcohólica, proceso por el cual algunas sustancias orgánicas experimentan transformaciones por la acción de otras llamadas fermentos, éstos actúan como verdaderos catalizadores orgánicos activando aquellas reacciones que se producirían en menor proporción sin su presencia. Tiene un proceso final que consiste en someter a la glucosa, proveniente de un proceso previo de hidrólisis, a la acción de un fermento figurado del tipo de las levaduras denominado Saccharomyces cerevisiae. Este microorganismo segrega un fermento soluble o enzima llamado Zimasa, que actúa sobre la glucosa desdoblándola en alcohol y dióxido de carbono. Para llegar a la etapa anterior se parte de sustancias que, como la remolacha, fruto sin melazas, contienen azúcar o sustancias ricas en almidón que por hidrólisis se pueden transformar en definitiva en glucosa como las papas, granos de maíz, sorgo y otros cereales.

  • A continuación desarrollaremos el proceso industrial para llegar del almidón de cereales al etanol:
    Almidón

    Sacarificación
    Amilasa: proveniente de los granos de cebada germinada: malta

    Maltosa
    Maltasa: proveniente de la levadura de
    cerveza
    Glucosa
    Zimasa: proveniente de la levadura de
    cerveza
    Alcohol + dióxido de carbono
  • Metanol: la ingestión de éste produce trastornos en el sistema nervioso atacando a la vista, pudiendo producir ceguera total.

  • Etanol: no causan efectos negativos, salvo ante una gran ingestión provoca un estado de alcoholemia.

  • Metanol: se lo emplea para desnaturalizar el alcohol etílico. En este caso se lo aplica sin rectificar con el nombre de metileno, conteniendo mucha acetona.

  • Con el metanol se prepara metaldehído que a su vez se usa para preparar plásticos del tipo bakelita.
    Etanol: se utiliza en farmacias como desinfectante y para la preparación de numerosas preparaciones (tintura de yodo, yodoformo, alcohol alcanforado, cloroformo, etc.).
    En la industria se aplica para preparar barnices, explosivos, seda artificial y como extractivo de numerosas sustancias por su capacidad de disolvente en frío o en caliente.
    Se lo usa como combustible y carburante.
    Con él se prepara éter sulfúrico y varios ésteres.
    Su principal aplicación es la preparación de bebidas alcohólicas explicadas en la pregunta n° 4.
    Propanol: se emplea como antiséptico, pues sus soluciones al 50% tienen igual capacidad antiséptica que las del alcohol etílico al 60%. Se lo prefiere por razones económicas.
    Por deshidrogenación catalítica se lo usa para preparar acetona.
    Tiene aplicación como solvente de lacas, resinas y gomas.
    Se lo usa en ciertos casos para desnaturalizar al alcohol etílico.



    Soluciones:

    1. Una solución es un sistema homogéneo fraccionable formado por dos o más sustancias puras miscibles, que no reaccionan entre si.
    2. La concentración nos indica la relación entre la cantidad de soluto y la del solvente o la de la solución.
    3.
    • % masa en masa (%m/m): indica cuantos gramos de soluto están disueltos cada 100 gramos de solución.
    • % masa en volumen (%M/V): indica cuantos gramos de soluto están disueltos cada 100cm3 de solución.
    • Molaridad (M): como la unidad de cantidad de materia es el mol, es muy usual utilizar soluciones cuyas concentraciones están expresadas en: moles de soluto/ dm3 de solución.
    • % volumen en volumen (%V/V): se define como el volumen de soluto que se encuentra disuelto en 100cm3 de solución.
    • Molalidad (m): se define como el numero de moles de soluto disueltos 1kg de solvente.
    • Fracción Molar (x): es la relación entre el numero de moles de un componente y el numero total de moles presentes en la solución. También se la llama fracción de sustancias.
    Concentraciones que nos afectan: El alcohol en la sangre

    1. a) Ingerimos 17.75 ml de alcohol.
    b) Ingerimos 50 ml de alcohol.
    c) Ingerimos 24 ml de alcohol.
    d) Ingerimos 40 ml de alcohol.
  • Es lo mismo, la cantidad de moléculas de alcohol que estamos ingiriendo son las mismas por mas que lo diluya con agua.

  • 3. En medio litro de whisky hay 200 ml de alcohol, mientras que en 1 litro de vino hay 120 ml de alcohol.
    4. 300 ml de whisky y 2400 ml de cerveza tienen la misma cantidad de alcohol que 1 litro de vino.
    5. Grapa: 40° a 50°.
    Tequila: 36° a 56°.
    Cognac: 40°.
    Oporto: 15° a 20°.
    Bitter: 39° aproximadamente.
    Aperitivo (Gancia): 14.8°.
    Champagne: 11° a 15°.

    Calor producido por el alcohol:
    a) 100 cm3 de cerveza 5 cm3 de alcohol
    355 cm3 de cerveza X= 17,75 cm3 de alcohol
    17,75 cm3 de alcohol x 0,79g/cm3 =14, 0225 gramos
    1 gramo 7 calorías
    14,0225 gramos X= 98,1575 calorías.
    b) 100 cm3 de champagne 12 cm3 de alcohol
    200 cm3 de champagne X= 24 cm3 de alcohol
    24 cm3 de alcohol x 0,79g/cm3 =18,96 gramos
    1 gramo 7 calorías
    18,96 gramos X= 132,72 calorías.
    c) 100 cm3 de tequila 43 cm3 de alcohol
    150 cm3 de tequila X= 64,5 cm3 de alcohol
    64,5 cm3 de alcohol x 0,79g/cm3 =50,955 gramos
    1 gramo 7 calorías
    50, 955 gramos X= 356,685 calorías
    Como actúa el alcohol en nuestro organismo:
    Un persona de 70 kilogramos metaboliza en dos horas 14 gramos de alcohol.
    1. El fundamento químico de este aparato analizador es una reacción de óxido-reducción. Al hacer soplar al conductor por la boquilla del aparato se introduce en este aire que puede contener vapores de alcohol. En el analizador hay una solución ácida de dicromato de potasio. El Etanol es oxidado a ácido acético y el cromo, anaranjado amarillento en el ion dicromato, es reducido a ion crómico, de color verde. Mediante un analizador clorimétrico, calibrado adecuadamente, se puede inferir la concentración de etanol en sangre y de este modo es posible detectar cuando un conductor esta alcoholizado.
  • a) en nuestro país se permite un máximo de 0.5 gramos de alcohol por cada litro de sangre. Y 0.0 gramos de alcohol por cada litro de sangre para los conductores profesionales.

  • b) EEUU: 0.15 gramos
    c) Suecia: 0.2 gramos.
    d) España: 0.5 gramos.
    e) Alemania: 0.18 gramos.
    f) Italia: 0.5 gramos.
    3.
    Peso de la persona (kg)
    Cantidad
    Vino (vasos/copas)
    Cervezas
    65 a 85
    6
    3
    100
    8
    4

    BIENVENIDOS A MI BLOG

    Mi nombre es Dennys Arroyo Guerrero estudio en la Institucion Educativa Liceo Moderno Magangue en el curso 11:02 de la jornada de la tarde

    En este blog encontraras todo lo relacionado con mi año academico